AGUJERO NEGRO

 


Ya han pasado 20 años desde que la editorial norteamericana Pantheon Books publicase "Black hole" de Charles Burns, una colección de historias que éste inició 10 años antes. En España tardaría aún 3 años en publicarse "Agujero negro" por Ediciones La Cúpula.

Una vez más Burns nos sumerge en una atmósfera malsana y agobiante, trasladándonos al Seattle de los años 70's, época en la que predominaba el movimiento hippie y las drogas alucinógenas, donde una extraña enfermedad infecciosa tan sólo afecta a adolescentes y son algunos de estos quienes van explicando la historia a modo de oscuro relato, en el que los jóvenes infectados frecuentemente sufren unas horribles mutaciones, convirtiéndolos en ocasiones en auténticos monstruos.

La repulsión, lo grotesco, lo visceral, lo onírico, la deformidad y la alucinación se dan la mano en esta larga y completa historia de terror y "mal rollo" bajo el detallado grafismo de Burns, capaz de reflejar no ya los detalles físicos que acompañan a la acción y escenario, sino las emociones y miedos de unos adolescentes que no entienden lo que les pasa, asistiendo impotentes a una serie de mutaciones que les alejan aún más de la sociedad convencional.

Bajo un ambiente que nos recuerda a la obra primigenia de David Cronenberg o la del desaparecido David Lynch, Burns retrata el aislamiento del diferente, la soledad de aquel que no se integra plenamente en la idiosincrasia social del momento, relatado de forma contundente bajo la rotunda pluma y pincel de este maestro de lo extraño y de lo macabro que es Charles Burns.








Comentarios